Las Posadas Navideñas: algunos consejos para celebrarlas cristianamente

Las Posadas navideñas

Introducción

Las Posadas son una tradición navideña típica de México que comienza nueve días antes de la Navidad, es decir, el 16 de diciembre. En ellas se recuerda el recorrido de María y José por las calles de Belén buscando un lugar para alojarse (una «posada»).

Sabemos que entre nuestros lectores hay muchos hermanos de distintos países que no conocen esta bella tradición y queremos explicarles de qué se trata.

Por otra parte, en este tiempo en que estamos sufriendo los efectos de la pandemia, muchos se preguntarán cómo hacer para celebrar las Posadas sin poner en riesgo nuestra salud y la de los que amamos. Por eso hemos decidido publicar este artículo en nuestro Blog, esperando que les sea útil para organizar estos días previos a la Navidad con espíritu cristiano y llenos de esperanza en la venida de Nuestro Señor Jesucristo.

Origen de las Posadas

Origen de las Posadas

Cuando los primeros evangelizadores llegaron a la antigua Tenochtitlan se encontraron con que los aztecas, entre sus festividades, tenían una llamada Panquetzaliztli. En ella celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli, el «Niño Sol», y la fiesta duraba del 16 al 26 de diciembre.

En su esfuerzo por transmitir la fe, los misioneros descubrieron allí incipientes «semillas del Verbo», la preparación adecuada que estos hombres necesitaban para recibir la revelación de Jesucristo, Camino, Verdad y Vida para todo hombre que viene a este mundo. Y sin dudarlo, se animaron a inculturar la fe en esos corazones dispuestos a recibir la Verdad.

De esta manera los mexicas comenzaron a descubrir que su Niño Sol era realmente el Niño Jesús, el Dios hecho Hombre que había nacido para salvar a la humanidad.

Y poco a poco, con la ayuda de los evangelizadores, fueron adaptando sus costumbres, fiestas, danzas, rituales y carreras para adorar al «Verdadero Dios por quien se vive».

Las Posadas: de las iglesias a las calles

Las Posadas con simbolismo católico comenzaron en 1587, cuando el fraile agustino fray Diego de Soria obtuvo del Papa Sixto V la autorización para la realización de las «misas de aguinaldo» en los días anteriores a la Navidad. La celebración consistía en celebrar la misa junto con pasajes y representaciones alusivas a la Navidad. Luego se daban pequeños regalos a los asistentes, conocidos como aguinaldos.

En el siglo XVIII la celebración pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular.

En estas celebraciones se realizaban representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María por las calles de Belén y, posteriormente, del nacimiento de Jesucristo, Hijo de Dios. Poco a poco estas representaciones se fueron organizando en nueve Posadas, una cada día a partir del 16 de diciembre.

Las Posadas consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino por Belén, haciendo notar las penurias por las que María y José tuvieron que pasar hasta encontrar cobijo en un establo.

La tradición de las Posadas: una costumbre que ha llegado a nuestros días

La tradición de las Posadas

Las Posadas han llegado a ser una fiesta navideña entrañable que une vecinos, familas y amigos. En ellas se propicia un ambiente de unión y de alegría, ya que suelen reunirse los barrios y comunidades para celebrar durante estos nueve días, y lo hacen un día en cada casa. Entonces las familias entran en una especie de sana competencia para ver quién organiza la Posada con más esplendor y alegría, y todos los vecinos comparten y confraternizan amigablemente.

Lamentablemente en nuestros días las Posadas se han reducido a una reunión donde solo interesa comer y beber, y se llama Posada a cualquier fiesta, a veces llena de excesos, celebrada entre el 16 y 24 de diciembre. Sin embargo es importante rescatar su carácter profundamente religioso, ya que, como hemos visto, en sus mismos orígenes y en su esencia está impreso este aspecto que nos remite a la fe.

Por eso queremos compartir contigo esta forma «cristiana» de celebrar las Posadas, en un esfuerzo por ir rescatando el sentido hermoso y profundo de estas celebraciones.

Elementos indispensables en la celebración de las Posadas

Los elementos que no pueden faltar para celebrar una tradicional posada mexicana son los siguientes:

  • El rezo del Rosario
  • Los Peregrinos
  • La letanía o canto para pedir Posada
  • Las luces de bengala y velas
  • La piñata
  • El compartir fraterno
  • El aguinaldo o bolo

Explicaremos a continuación el significado de cada uno de estos elementos.

El rezo del Rosario

Rezo del Rosario en las Posadas

La celebración de las Posadas se inicia con el rezo del Santo Rosario. Esto le dará el sentido cristiano a toda la fiesta que se celebrará a continuación, iluminando la vida desde la fe.

El Santo Rosario se remonta a tiempos muy antiguos, cuando la gente rezaba frases sencillas que se memorizaban y se repetían constantemente y llevaba cuenta de ellas. Puedes aprender sobre su historia en este artículo: El Santo Rosario: la belleza de la simplicidad.

Orar con María durante estos nueve días es la mejor forma de prepararnos para la Navidad. Por eso es importante concientizarnos de que esta práctica nos permitirá acompañar a los Peregrinos en su andar. Además constituye una oportunidad para pedirle a María su intercesión por la unidad de la comunidad y de las familias presentes, y por sus necesidades. Se puede hacer una breve explicación de todo esto antes de comenzar a rezarlo, para ayudar a los asistentes a tomar conciencia de estas realidades.

Pueden utilizarse los Misterios correspondientes al día, o bien, como explicamos en el libro Adviento y Noche Buena, los Misterios especiales de Adviento y Navidad.

Los Peregrinos

Los Peregrinos

A la hora de pedir Posada, los asistentes se dividen en dos grupos. El primero representa a los Peregrinos, por lo que cargan las figuras de María y de José. También puede ser que dos de los participantes se vistan como la Virgen María y San José. Ellos son el grupo que estarán afuera.

El segundo grupo está integrado por los que interpretan a los hosteleros, que primero negarán el asilo a los Peregrinos. Este grupo estará adentro y, cuando descubran quiénes son los Peregrinos, los dejarán entrar.

Si la Posada es comunitaria (es decir, si la celebran varias familias de un barrio), se puede pedir Posada yendo de una casa a otra, hasta llegar a la casa de los anfitriones de ese día, donde se hará el resto de la fiesta. Pero también pueden celebrarla los miembros de una misma familia en su propia casa, yendo de habitación en habitación.

La letanía o canto para pedir Posada

Canto para pedir Posada

La letanía son los versos que se cantan para pedir posada. Cuentan la historia de las dificultades que sufrieron los Peregrinos en Belén al pedir asilo. En un principio se les niega alojamiento, pero un hostelero termina diciendo: «Entren, santos Peregrinos, reciban este rincón y aunque es pobre la morada, os la doy de corazón…», dando así posada a María y José.

Para quienes deseen hemos preparado un lindo imprimible con la letra de este canto que pueden descargar aquí:

[mailerlite_form form_id=2]

También lo encontrarán en nuestro libro Adviento y Noche Buena, con el que, además, viene un disco con la grabación.

Las luces de bengala y velas

Luces dde bengala y velas en las Posadas

Cada participante llevará en la mano una velita al pedir Posada. Esto simboliza el alumbramiento del camino, la luz que guía a los Peregrinos y que llegará a su plenitud en la Navidad.

También pueden prenderse luces de bengala y cohetes (siempre con la supervisión de personas adultas para evitar accidentes), anticipando la alegría y el gozo del Dios que viene a salvarnos.

La piñata

Tradicional piñata

Romper la piñata es una de las tradiciones más populares de las Posadas en México. Sin duda la piñata es la invitada de honor a estas celebraciones.

La piñata que se usa en las Posadas es una verdadera artesanía. Algunas se elaboran con una olla de barro, otras son de cartón, y las más comunes actualmente, de papel maché. Lo que no puede faltar es el adorno externo, que está hecho de papeles de vivos colores.

Este es otro elemento de las Posadas que data de tiempos prehispánicos en tierras aztecas. Según el simbolismo católico que le fueron infundiendo los primeros misioneros y evangelizadores, cada elemento tiene un significado:

  • La piñata tiene la forma de una estrella de siete picos. Cada pico representa uno de los pecados capitales, que con sus vivos colores seducen al alma inocente para llevarla a la perdición.
  • La persona con los ojos vendados representa al creyente que, con la virtud teologal de la fe, lucha contra el pecado.
  • El palo con el que se le da a la piñata significa la fuerza que da Dios para poder combatir el mal que acecha.
  • Las personas de alrededor que animan al que está dándole a la piñata cantan: «¡Dale, dale, dale! No pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino…». Esto simboliza la guía que indica el camino y que todos necesitamos para poder vencer el pecado.
  • Romper la piñata representa el triunfo del bien sobre el mal y la recuperación del don sobrenatural de la gracia.
  • El contenido de la piñata (frutas, dulces, cacahuates, chocolates…) que cae al romperla, son los dones y riquezas que el alma obtiene al erradicar los pecados capitales. Entonces el amor y las bendiciones de Dios caen como una lluvia sobre el fiel que, por la fe y la fuerza que viene de Dios, y gracias a la ayuda de los hermanos, vence el mal.

El compartir fraterno

El compartir fraterno

Una vez que se rompió la piñata viene un tiempo de compartir con los participantes de la Posada. Pueden servirse tamales, tostadas, pozole o cualquier otra cosa. Lo que generalmente no suele faltar es el tradicional ponche con fruta de temporada, que también ayuda a combatir el frío. Lo importante aquí es confraternizar, conversar, compartir, conocernos…

¡Ah! Que no se les olvide que la música de villancicos ayudará a que tengan una excelente posada, y le dará a toda la celebración el tono navideño que no puede faltar. Te recomendamos para esto nuestros discos Os ha nacido un Salvador, En Belén a medianoche y el disco que acompaña al libro Adviento y Noche Buena. Te ayudarán a crear un ambiente de alegre espera de Jesús.

El aguinaldo o bolo

Aguinaldos o bolos

Como ya hemos comentado al principio de este artículo, en la época de los primeros evangelizadores al finalizar las misas de estos días se les entregaba a los presentes un regalo conocido como «aguinaldo».

Actualmente el aguinaldo que se entrega en las Posadas navideñas puede ser una bolsita o canasta de dulces, frutas y galletas que se les ofrece a los participantes cuando se los despide.

Celebrar las Posadas en tiempo de pandemia

Las Posadas en la pandemia

Tal vez te preguntas cómo se pueden celebrar las Posadas en este año tan particular, en el que necesitamos cuidarnos y cuidar a los que amamos evitando las reuniones de mucha gente y guardando la sana distancia.

Es cierto que en tiempos normales las Posadas se suelen celebrar cada día en una casa diferente, o bien organizando a los vecinos por calles o cuadras para que  a cada cuadra le vaya tocando la realización de cada una de las nueve Posadas.

Pero podemos implementar una nueva modalidad, en la que cada familia celebre las Posadas en su casa, y en lugar de pedir Posada de casa en casa, se pidan de una habitación a otra. También pueden ponerse de acuerdo con los vecinos y amigos para conectarse por algún medio virtual en el momento de rezar el Rosario y de compartir. De esta manera iremos encontrando formas creativas de que esta bella costumbre se mantenga viva, hasta que Dios nos regale el poder volver a reunirnos presencialmente.

Conclusión

Con este artículo hemos querido animarte a la celebración de las Posadas, y también compartir esta hermosa tradición mexicana con los hermanos que nos siguen desde distintas partes del mundo.

A todos les deseamos una muy feliz Navidad, y que el Señor nos traiga la paz y la unidad que necesitamos vivir para vencer las dificultades propias de estos tiempos.

¡Que Dios los bendiga!


¿Te gustó este artículo?

¡Recibe un aviso cuando publiquemos otro!

[jetpack_subscription_form show_subscribers_total=»true» button_on_newline=»false» submit_button_text=»¡Avísenme!» custom_font_size=»16″ custom_border_radius=»0″ custom_border_weight=»1″ custom_padding=»15″ custom_spacing=»10″ submit_button_classes=»has-text-color has-col-ffffff-color has-background has-col-b-82-b-2-b-background-color» email_field_classes=»» show_only_email_and_button=»true»]


Publicidad discos de Navidad

¡Es Navidad!

Que en tu casa se note…

Crea un ambiente propicio para que Jesús venga a vivir entre los tuyos con estos preciosos Villancicos…

Dos discos con una gran variedad de cantos navideños, especiales para este tiempo.


0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.